Page 32 - BAT Lengua castellana y literatura
P. 32

                   ¿Quién introdujo el endecasílabo en la poesía en lengua castellana? ¿De qué época proviene la ligazón entre endecasílabo y soneto?
2.2 Características generales
El Modernismo recibe diversas influencias. La poesía francesa es el modelo para renovar el lenguaje poético en español. Hay cierta influencia del Romanticismo francés, y destaca la del Parnasianismo y el Simbo- lismo. Del Parnasianismo toman los modernistas la perfección formal, el escapismo; del Simbolismo, la musicalidad, la sinestesia, el símbolo, la sugerencia, el papel visionario del poeta. No hay que olvidar la influencia del intimismo de Bécquer o de los prerrafaelitas ingleses (Oscar Wilde) y la del decadentismo del italiano D’Annunzio. También se toman como modelos autores medievales, como Berceo y Manrique, o los cancioneros, e incluso hay un período de retorno a lo indígena.
El Modernismo se caracteriza por el deseo de innovar, el individualis- mo y el cosmopolitismo, este último como evasión al pasado (Grecia, el Renacimiento...) y a mundos exóticos (Oriente). Se reivindica en cier- tos momentos lo indígena o lo hispánico frente a los Estados Unidos. La melancolía, lo irracional y el amor, delicado o erótico, son motivos recu- rrentes. El Modernismo busca lo aristocrático y elegante, y son habituales el pavo real, las joyas, los palacios, las princesas... El vocabulario moder- nista, muy sensorial, recoge palabras exóticas, arcaísmos y cultismos. Se usan muchos adjetivos, metáforas, sinestesias... Además, el Modernismo aporta novedades en la métrica.
Los modernistas exploran rítmicamente el verso, aun conservando las estrofas tradicionales. Usan el alejandrino, el eneasílabo y el dodecasíla- bo, y el soneto recupera su prestigio, aunque compuesto fundamental- mente con versos distintos al endecasílabo. La silva es muy empleada, pero se innova en la medida de los versos. Se usan mucho el cuarteto y el romance endecasílabos. Además, se utiliza el verso libre. En palabras de Navarro Tomás: «Ensanchó el Modernismo el cuadro de la métrica has- ta límites que nunca se habían alcanzado. Enriqueció el sentido rítmico de la lengua haciendo familiares versos y combinaciones métricas que al principio fueron mirados con extrañeza. [...] la nueva poesía extendió el atractivo del verso matizado y musical».
3 Rubén Darío
Hay que citar como precursores del Modernismo al colombiano José Asunción Silva, al cubano Martí y al mexicano Gutiérrez Nájera, pero la gran figura del Modernismo es Rubén Darío. Dice Jean Franco: «Su exal- tación del refinamiento y de lo sofisticado, sus dudas y su pérdida de la fe, su idea de la poesía como sustituto de la religión, su facultad de trans- mutar lo cambiante y lo contradictorio en una armonía estética, todos esos aspectos del Modernismo, que pueden encontrarse aislados en otros poetas, se funden en Rubén».
Darío poetiza todos los temas modernistas: el mundo grecolatino, el oriental, Versalles, la Edad Media... Es el poeta del amor, del erotismo, del afán humano de gozar sin límite. Pero, como el placer temporal es breve, en los versos de Darío aparecen también el tiempo, el dolor y la muerte. Las novedades léxicas y métricas modernistas caracterizan su obra.
  RUBÉN DARÍO
Rubén Darío es el apelativo de Félix Rubén García Sarmiento, que nació en 1867 en Metapa (Nicaragua) y poco después residió en Managua. Apenas adolescente, comenzó su carrera de poeta y se aficionó a la lectura de los autores franceses.
Su primer contacto con una metrópoli fue la visita a Santiago de Chile, don- de, en 1888, publicó Azul, que atrajo la atención de un crítico español de fama internacional, Juan Valera. Posterior- mente, con una reputación interna- cional, se casó dos veces y pasó cinco años en Buenos Aires, trabajando en el diario La Nación. En 1900 se instaló en París, y en 1907 fue nombrado repre- sentante diplomático de Nicaragua en Madrid.
Durante este periodo realizó frecuen- tes viajes por Europa y América y man- tuvo una relación amorosa con una mujer española de origen humilde con la que tuvo un hijo.
En los últimos años de su vida tuvo pro- blemas económicos, que, unidos a su alcoholismo y al horror que le produjo la guerra en Europa, le obligaron a vol- ver a Nicaragua, donde murió en 1916.
196 Educaciónliteraria





















































































   30   31   32   33   34