Page 33 - BAT Lengua castellana y literatura
P. 33
Las primeras manifestaciones literarias
7
3.1 Las jarchas mozárabes
Las jarchas son las muestras más antiguas de esta lírica tradicional penin- sular. La jarcha era el estribillo de unas composiciones escritas en árabe o hebreo llamadas muwassahas (moaxajas). La muwassaha parece haber sido creada a principios del siglo x por un árabe de nombre Muqaddam. Es una composición de varias estrofas en árabe clásico. Cada una de ellas era un trístico monorrimo con rima diferente, y una vuelta que repite la rima del estribillo (la jarcha); en la última estrofa la vuelta es la propia jarcha.
La jarcha se diferencia del resto de la composición por la lengua en que está escrita (árabe vulgar o romance) y por el cambio de sujeto lírico, femenino en la jarcha, masculino en la muwassaha. Era tan importante que se aconsejaba copiarla antes que hacerla mal. Existen dudas sobre si eran populares o de origen culto; es posible que se diesen ambos casos. La métrica es muy diferente de la habitual en la literatura árabe, por lo que parece inspirarse en una tradición europea previa. Las semejanzas con otras muestras de lírica europea contemporánea parecen apoyarlo.
Este modelo, una estrofita breve que aporta tema y rima y se desarrolla en estrofas sucesivas, será muy frecuente, y así, muchos fragmentos líri- cos antiquísimos han llegado hasta nosotros dentro de una composición posterior.
3.2 Las cantigas de amigo
La lírica galaicoportuguesa tiene un particular esplendor entre los siglos xii y xiv. Se han conservado numerosos textos en los cancioneros. Hay dos tipos de composiciones: unas, de tipo culto, fruto de la influencia provenzal llegada a través del camino de Santiago (las cantigas de amor); y otras de influencia popular, aparentemente autóctonas (las cantigas de amigo). Estas últimas comparten tema, tono, situaciones y protagonismo femenino con las jarchas. Formalmente se distinguen de las jarchas por la importancia del paralelismo. Si en la jarcha el estribillo es desarrollado por el resto de la composición, en la cantiga se buscan variaciones del estribillo inicial, con un desarrollo temático mínimo.
El paralelismo se combina frecuentemente con el recurso del leixa-pren. Se supone que en estos casos hay una elaboración culta por la perfección técnica que presentan.
3.3 Los villancicos
ESQUEMA DE LA MUWASSAHA
(A
A) jarcha (compuesta
B B B A A C C C A A
A A
trístico vuelta trístico
vuelta jarcha
al principio, impone la rima, pero no aparece hasta el final)
(etc.)
ESQUEMA DEL VILLANCICO
El desarrollo de los versos iniciales se llama glosa o pie del villancico. Dentro de la glosa o pie se distingue la mudanza (versos nuevos) y la vuelta (un verso o dos que riman con el villancico inicial).
Villancico
(o estribillo)
Glosa o «pie» del villancico
Mudanza
Vuelta
El equivalente castellano de la jarcha arábigo-andaluza y la cantiga de amigo galaicoportuguesa no se documenta hasta los siglos xv y xvi, cuan- do los poetas cultos empiezan a desarrollar estribillos populares, segura- mente muy anteriores, que así han llegado hasta hoy. Sus semejanzas con el resto de la lírica tradicional peninsular hacen suponer que son relativa- mente contemporáneos. El villancico propiamente dicho es la estrofita inicial que luego se desarrolla, pero toda la composición ha acabado lla- mándose así.
3
4
ACTIVIDADES
Relaciona la confluencia de distintas cul- turas y lenguas en la Península durante la Edad Media con las manifestaciones de la lírica tradicional.
Averigua qué es el leixa-pren.
Educación literaria 133