Page 5 - BAT Lengua castellana
P. 5

 La comunicació, el lenguatge i el text
Oración compuesta. Yuxtaposición y coordinación
84
EL INCISO
si, como, cuando que
luego, conque que, como
1
5
10
15
20
25
30
35
40
1
2
3
4
5
Comenta el contenido del texto en no más de cinco líneas y propón un nuevo título acorde con su sentido.
Explica el sentido de estas palabras
y expresiones del texto:
defenestraciones • precariedad • profesionales
liberales • ascensor social • progenitores computan • señorita • facturo • engrudo
Analiza morfológicamente estas palabras separando sus morfemas e indicando de qué tipo es cada uno de ellos. A partir del análisis, comenta sus significados.
cumpleañera [TÍTULO] • posmemoria [LÍNEA 4] multitarea [LÍNEA 32] • autoexplotación [LÍNEA 33] Eligelaopcióncorrecta.Justificatuelección: ...y aduessepnrtes,tdigeifoendesl threachionreesaal,ufteobeinoglorávfiirctausa.l
asíndeton polisíndeton
...enelal essepgeujinsdmaopdlaenl atascaenlasoarltsuoraciadlele1s98d0e.jó
hmipetéárfboartaon
Firmé un contrato temporal y [...] me hicieron un contrato fijo.
antítesis oxímoron
Tengo un piso. No tengo dos.
elipsis hipérbaton
Analiza morfológicamente (persona, número, tiempo, aspecto y modo) estos tiempos y perífrasis verbales:
fui concebida [LÍNEA 9] • viví [LÍNEA 10] volvimos [LÍNEA 11] • estaba [LÍNEA 26] peleo [LÍNEA 29] • tendrá que ver [LÍNEA 36] estaría viviendo [LÍNEA 38] • soplo [LÍNEA 40]
Indica el tiempo o tiempos verbales que predominan en las diferentes partes del texto y comenta qué valor tienen.
6
7
8
9
Indica cuál es el sujeto de estos estos verbos:
cumplo [LÍNEA 1] • informará [LÍNEA 1]
fui concebida [LÍNEA 9] • vivimos [LÍNEA 4] dejó [LÍNEA 13] • llegaron [LÍNEA 15] trabajé [LÍNEA 21] • (se) quedó [LÍNEA 27] proporcionó [LÍNEA 31] • tuviese [LÍNEA 38] Di qué persona gramatical predomina en este texto y justifica su uso por parte de la autora.
Di si estas oraciones son simples o compuestas e indica si se trata de oraciones compuestas por yuxtaposición, por coordinación o por subordinación:
a Hoy es mi cumpleaños y mi diario
es mi currículum.
b Fui becaria en una universidad privada
c yMeseonsfañdosenobcrompau;tmaneesinenmtoichootinzracdióan..
Indica qué tipo de oración (simple
o compuesta) predomina en el texto.
Señala qué tipo de secuencias (clases d c o e n p j u a n l a c b i o r a n s e s o c d o e o s r d i n i n t a a g n mt e a s s s ) u u b n r e a n y a l d a a s s .
Indica, después, qué función sintáctica desempeñan las secuencias que unen.
a Viajé por el mundo y me invitaron a alojarme
en hoteles fastuosos y fondas del sopapo.
b Colaboro en la radio y en una escuela
de escritura.
c Soplo mis velitas con razonable felicidad.
E inquietud.
Escribe una autobiografía (de entre 15
y 20 líneas) imitando la que acabas de leer. El texto debe cumplir estos requisitos:
debe estar escrito en primera persona
del singular
en él tienen que aparecer formas verbales
de pasado y de presente
han de predominar las oraciones simples. debe contener una oración yuxtapuesta, una oración coordinada copulativa, una disyuntiva y una adversativa.
Olga pensive, Pablo Picasso
adversativas copulativas disyuntivas completivas temporales
a
b
c
d
e
158
La oración «El plato se rompió» es una oración...
en voz activa, porque el sintagma nominal
en función sujeto es el agente de la acción
que el verbo expresa.
en fvuonzcmióendsiau,jeptorqnuoeesleslinatgaegnmteadneolmaiancaclión
que el verbo expresa, sino el que la «experimenta». en voz pasiva, porque «el plato» es un sujeto paciente.
El titular La voz de las mujeres gitanas truena en el teatro...
es una oración impersonal, porque el verbo
se refiere a un fenómeno atmosférico. presenta un sujeto tácito: ellas.
tiene un sujeto explícito: La voz de las mujeres.
El titular «Antes iba en vuelo privado, ahora en coche eléctrico» es...
un ejemplo de coordinación adversativa. un ejemplo de elipsis.
un ejemplo de yuxtaposición.
En el titular Serena Williams se retira, sí, pero no todavía, se produce una elipsis; el contexto permite recuperar...
el verbo retirarse: Serena Williams se retira, sí, pero no [se retira] todavía.
el verbo ser: Serena Williams se retira, sí, pero no [es el momento] todavía.
No es posible recuperar ningún verbo.
Este fragmento «...porque pienso dedicar el mes
de agosto a descansar, a dormir mucho, a leer mucho, y a pasar todo el tiempo que pueda sin mascarilla»
es un ejemplo...
de asíndeton, porque la autora, Almudena Grandes,
ha omitido las conjunciones.
de polisíndeton, porque la autora utiliza
más conjunciones de las necesarias.
ni de asíndeton ni de polisíndeton, porque
la conjunción aparece delante del último término de la enumeración.
Reflexión sobre la lengua
Un tipo especial de yuxtaposición es el inciso, una «expresión dotada de auto- nomía gramatical, que se intercala en otra para explicar algo relacionado con esta». [DLE]. Generalmente, los incisos se usan para explicar o aclarar algo (El teatro me gusta tanto, ya lo sabes, y ahora no voy nunca) o para corregir o precisar lo dicho (Te ibas a Filadelfia en avión, desde París, ¡uy!, quiero decir Berlín).
148 Reflexiónsobrelalengua
31
La comunicació, el llenguatge i el text
Tipologías textuales 14
El conocimiento científico o técnico, a diferencia del conocimiento común u ordinario, es objetivo, metódico, sistemático, preciso y general. Es por etesrtme imnoltoivgoíaqaudeecreuqaudiaerae scuresacraruanca- terísticas, precisa y exacta para fa- vorecer la comunicación entre espe- cialistas de una rama del saber que necesita lograr un entendimiento común.
ACTIVIDADES
Localiza los términos que se correspon- den con estas definiciones:
a inflamación del trocánter
b inflamación de la mucosa
de las fosas nasales
c enfermedad que afecta a la retina
d inflamación de la mucosa gástrica Averigua qué nombres propios han dado pie a los siguientes términos:
kelvin · Avogadro · pascal celsius · faradio
Comunicación 273
¿En qué se parecen y diferencian cultismos y neologismos?
Además de los sufijos, que participan en la formación del léxico común, existen afijos destinados a la crea- ción de tecnicismos.
En la nomenclatura química el sufijo -oso designa compuestos en los que el elemento principal actúa con la va- lencia mínima; el sufijo -ito designa las sales de los ácidos cuyo nombre termina en -oso.
Puedes consultar la nomenclatura
química en la página de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada: http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/(en inglés)
272 Comunicación
2 Creación del vocabulario científico
Los procedimientos de creación terminológica son los mismos de que dispone el lenguaje común. La diferencia estriba en los porcentajes. Los lenguajes específicos de la ciencia, la técnica y las humanidades muestran preferencias por determinados mecanismos de incorporación o creación. Cultismos. Son palabras procedentes de las lenguas clásicas –latín y grie- go– que se incorporan al uso científico. Son abundantes en los lenguajes específicos debido al peso de estas lenguas en la transmisión del conoci- miento.
Este procedimiento es habitual en todos los ámbitos del conocimiento. Lo ejemplificamos con términos relacionados con la retórica: alegoría (del gr. allegoría, formada por allei, ‘de otra manera’, y agoreuo, ‘hablo’); anáfora (del lat. anaphora, y este del gr. anafora, ‘repetición’); antítesis (del lat. anti- thesis, y este del gr. antithesis; de antí, ‘contra’, y thesis, ‘posición’)...
Puedes consultar la web: http://humanities.byu.edu/rhetoric/silva.htm (en inglés)
Neologismos. Son palabras, inéditas en las lenguas clásicas, que se han formado a partir de raíces griegas y latinas. Muchas veces las dos raíces proceden de la misma lengua, pero existen algunas formaciones híbridas. Este es el procedimiento de formación más utilizado por la ciencia en la actualidad, porque permite la sistematización de un determinado lengua- je específico y porque facilita, además, la traducción de unas lenguas a otras.
El lenguaje de la medicina ejemplifica bien este procedimiento: -itis (del griego itis) significa ‘inflamación’; -algia (del griego algía) significa ‘dolor’; -patía (del griego patheia, a través del latín -pathia) significa ‘sentimiento, afección o enfermedad’.
Y así: adenitis, adenopatía (aden-, ‘glándula’); angitis (agio-, ‘vaso’, con el valor de ‘vaso sanguíneo o linfático’); artritis (arthron, ‘articulación’); car- ditis, cardialgia, cardiopatía (kardia, ‘corazón’)...
Puedes consultar el Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos http://dicciomed.eusal.es/introd.php/ Préstamos lingüísticos. Son palabras que proceden de otras lenguas vivas.
La mayor parte de préstamos proceden del inglés.
En el ámbito de la música abundan los italianismos: adagio, andante, mode- rato, alegreto, alegro, presto que designan movimientos musicales y la veloci- dad de los compases desde el más lento al más vivo.
Derivación. En la formación de palabras a partir de afijos –prefijos y sufi- jos– de la lengua, los diferentes lenguajes específicos muestran algunas preferencias.
El sufijo -ismo es muy productivo en los lenguajes específicos de las ciencias humanas y sociales: vanguardismo, dadaísmo, ultraísmo, cubismo, surrea- lismo... designan movimientos artísticos del siglo xx. Estoicismo, criticismo, escepticismo, epicureismo, existencialismo, designan corrientes filosóficas.
Composición. La composición es la unión de dos o más lexemas para for- mar un nuevo término. La composición imperfecta o sintagmática es la más habitual. Los esquemas más frecuentes son los siguientes: Nombre + Adjetivo [N + Adj], Nombre + Nombre [N + N] o Nombre + Preposición + Nombre [N + SPrep].
En los ámbitos de la medicina y de la psicología, el uso de la palabra síndrome (del griego ‘syndromé’, ‘simultaneidad’) se ha extendido considerablemen- te a lo largo del siglo xx, dando lugar a numerosos compuestos. El DRAE dreecoingemlousnsoigdueifeicnitens:csiaínaddrqomuierideo a(bsisdtain),ednecipaá, ndiecDo.oAwnlo,sdqeuEestpoocdoelmos, añadir otros de uso frecuente como el síndrome de burn out, el de Dióge- nes, el prevacacional y el posvacacional, el posparto...
Nombres propios. El nombre propio que suele pertenecer a un científico se convierte en la raíz o lexema del nuevo término.
Es un procedimiento habitual en la creación de nombres de unidades físi- cas: amperio (de A.M. Ampère, matemático y físico francés), hercio (de E. R. Hertz, físico alemán), julio (de J.P. Joule, físico inglés), vatio (de J. Watt, ingeniero escocés), voltio (de Alejandro Volta, físico italiano).
Puedes consultar el Dictionary of Units of Mesurement en https://www.unc.edu/~rowlett/units/ Siglas y acrónimos. La formación de términos a partir de las iniciales de
varias palabras que forman una expresión –siglas– o de sus sílabas iniciales y finales –acrónimos– se ha convertido en uno de los procedimientos más habituales de la ciencia y la técnica actuales.
Estos ejemplos pertenecen al lenguaje de la informática, nótese que todos ellos proceden de formaciones inglesas: bit (binary + digit, ‘dígito binario’), GB (GigaByte), CAD (Computer Aided Design. ‘Diseño Asistido por Ordena- dor’), CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory), CPU (Central Processing Unit, ‘Unidad Central de Proceso’).
Puedes consultar la página WorldWideWeb Acronym and Abbreviation Server, http://www.ucc.ie/info/net/acronyms/index.html
Ea ludneasplaalazbamra iqeunetoyaseemxiástnet,iscion cqounesiesstteaepnieartdraibeulirsiugninfiucaedvo osigsniginfiicfaicdao- dos que ya poseía. Se produce de dos maneras: una palabra del lenguaje común adquiere una acepción especializada, o bien un término de un len- guaje específico pasa a otra rama del conocimiento.
El calco semántico es la adopción del significado de una palabra extranje- ra, atribuyendo este nuevo valor semántico a un significante que ya existe en la lengua.
Base de datos (traducción del ingl. database) y ratón (traducción del ingl. mouse) son los ejemplos que propone el diccionario de la RAEL.
La comunicació, el llenguatge i el text
ACTIVIDADES 14
Localiza los incisos que aparecen en el texto, obser- va qué signos de puntuación utiliza el autor para distinguirlos. Después di de qué tipo son.
Lee detenidamente este breve fragmento del texto y contesta:
Nuestro Diccionario da acogida a cada vez más ne- ologismos científicos, que no podemos ignorar. ¿Traducirlos? En alguna ocasión, cuantas más veces mejor, sí, pero ¿quién puede oponerse a la fuerza del agua de la torrentera que estalla imprevista, súbita e imparable?
a ¿Qué formas no personales de verbos encuentras?
b ¿Hay algún pronombre enclítico? ¿Cuál?
c ¿Cuántas perífrasis verbales encuentras?
¿De qué tipo son?
d Clasifica las siguientes palabras según su categoría
gramantuiceaslt:ro · cada · vez · más · científicos · que alguna · cuantas · mejor · sí · pero · quien
e ¿Qué función sintáctica realizan las palabras
destacadas?
Analiza sintácticamente las siguientes estructuras coordinadas que aparecen en el texto:
a ...filología e historia se dan la mano [LÍNEA 26]
b ...que denotan, con la nitidez del cristal más puro,
su origen griego, latino, árabe, francés e inglés [LÍNEA 28]
c hemos de aceptar que muchos de estos términos, tan caótica o idiosincrásicamente forjados [LÍNEA 137]
d Anohodreasvbeielan,resagblaesmuonsivpeersrfaelectsa, mcoemnpteoqrtuaemliaenhtisotsoria o creencias inquebrantables a lo largo del tiempo
y el espacio [LÍNEA 46]
e No los hemos creado, pero sí los utilizaremos
[LÍNEA 141]
f ...es una historia del lenguaje y de la nomenclatura
científica [LÍNEA 41]
g La lógica de los razonamientos de Gell-Mann
es personal e intransferible, ajena al desarrollo... [LÍNEA 123]
Comunicación 285
La comunicació, el lenguatge i el text
Historia de la lengua. Variantes
145
VOCES PRERROMANAS. TOPONIMIA
De origen fenicio son los topónimos Cádiz (de Gádir, ‘recinto amurallado’), Málaga (de Malaka). De los cartagi- nenses hemos conservado Mahón (de Portus Magonis), Hispania (‘tierra de conejos’), Ibiza (de Eubusus, ‘isla de pinos’ o ‘isla del dios Bes’). Aunque su origen no esté claro, es posible que vega proceda del íbero, y que álamo, abedul, berro, garza y braga sean de origen celta.
SUSTRATO. SUPERESTRATO. ADSTRATO
La expresión sustrato lingüístico se utiliza para designar la «influencia que ejerce una lengua en otra que se instala posteriormente en el mismo territorio» (DLE). Así, por ejemplo, la influencia que ejerció el vasco en los primitivos romances, especialmente el castellano, que surgieron del latín en su territorio. El término superestrato designa «la influencia que ejerce una lengua que se ha extendido por un territorio dis- tinto del propio, en el que se habla otra lengua, a pesar de que termina desa- pareciendo de dicho territorio» (DLE). El árabe actuó como superestrato del primitivo castellano que se hablaba en la Península.
El adstrato es la «influencia que ejerce una lengua sobre otra, con la que pue- de compartir el mismo territorio, o estar en situación de contigüidad territorial o cultural».
Adaptación del Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la RAE.
290 Laslenguasysushablantes
Durante la invasión árabe de la península Ibérica, los cristianos se refu- giaron en el norte, donde se organizaron en diferentes núcleos de poder político. Esta fragmentación política no siempre coincide con la fragmen- tación lingüística.
El antiguo reino de León carecía de unidad lingüística: en la zona occi- dental se hablaba gallego-portugués, mientras que en la zona central se hablaba asturleonés. El castellano empezó a hablarse en el condado de Castilla, que dependía del reino de León. El dialecto aragonés quedó limitado a los valles del Pirineo. En Cataluña se desarrolló el catalán, el romance peninsular que más influencias recibió del provenzal.
La posterior expansión de estos romances peninsulares es paralela al avance hacia el sur de los reinos cristianos más activos, que impusieron sus lenguas en los territorios conquistados.
En los territorios de dominio árabe permanecieron cristianos que habla- ban romance. Este primitivo romance hispánico recibe el nombre de mozárabe. No existen documentos escritos completamente en mozárabe, aunque sí textos dispersos, entre los que destacan las jarchas. El mozárabe fue sustituido paulatinamente por los dialectos romances que impusieron los cristianos que llegaron del norte.
La comunicació, el lenguatge i el text
ACTIVIDADES 145
Relaciona estas definiciones con el término al que corresponde cada una de ellas:
3 La yuxtaposición. Las oraciones compuestas
por yuxtaposición
La yuxtaposición es un procedimiento gramatical que, sin nexos ni ele- mentos relacionantes, enlaza palabras, sintagmas u oraciones. Los ele- mentos unidos por yuxtaposición realizan idéntica función sintáctica a la que desempeñaría aisladamente cada uno de ellos: Estaba extrañamente callada, pensativa atributo.
Entre las oraciones que integran una oración compuesta por yuxtaposi- ción no se establece una jerarquía gramatical, ya que son independientes sintácticamente. La yuxtaposición se diferencia de la coordinación por la ausencia de conjunciones o locuciones conjuntivas: [Leía mucho], [dormía mucho], [pasaba horas enteras haciendo el vago].
Al tratarse de oraciones que se suceden en el discurso sin nexos gramati- cales, en ocasiones cuesta distinguir una oración compuesta por yuxta- posición de una serie de oraciones simples, independientes entre sí. En la lengua oral, «la entonación y las pausas expresan la unidad de senti- do con que» las oraciones yuxtapuestas «han sido concebidas» [RAE]. En la lengua escrita, los signos de puntuación reflejan esta pausa: entre las oraciones compuestas por yuxtaposición suele haber una coma (,) y, con menos frecuencia, un punto y coma (;) o dos puntos (:).
De la relación entre oraciones yuxtapuestas pueden derivar valores semán- ticos diversos que emanan del contexto, de la referencia de los enuncia- dos, pero no de la trabazón gramatical. Así: disyuntiva (¿Vas a buscarle, vas a pasar de él, vas a esperar a que él te llame, vas a llamarle tú?); causa- consecuencia (No necesitaba consultar mi cuaderno, me sabía de memoria la planificación hasta el número cincuenta); adición (Es más barato, es más rápido, es más directo, es mejor), entre otros.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y YUXTAPOSICIÓN
LA COMA
Se separan mediante comas (,) los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado. Si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta.
Las comas también se utilizan para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final.
ELl PpUuNnTtOoYyCcOoMmAa (;) se utiliza para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos (:) se usan también para marcar el límite de las oraciones yux- tapuestas. Pueden expresar varias las relaciones: causa-efecto, conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior, verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general.
RAE, Diccionario Panhispánico de Dudas (adaptación)
4 Las conjunciones
Las conjunciones son palabras invariables que sirven para unir palabras, sintagmas u oraciones. Veamos unos ejemplos:
Ejemplo de conjunción que une dos palabras:
Ningún papel se estrelló contra la pared con la docilidad sumisa y desarticulada de las víctimas Adj (CN) + Adj (CN).
Ejemplo de conjunción que une dos sintagmas:
Maribel se había tenido que arreglar la falda y la chaqueta
1 Las lenguas de la Península Ibérica
En España se hablan cuatro lenguas con sus correspondientes dialectos y variantes: el castellano o español es la lengua oficial del Estado; el gallego, el vasco y el catalán son lenguas cooficiales en las autonomías donde estas se hablan. Se hablan además dos dialectos históricos del latín: el leonés y el aragonés, y un dialecto gascón: el aranés. Estas lenguas conviven con las propias de algunos migrantes –árabe, chino, rumano, etc.– y con el caló, la lengua de los gitanos.
1.1 La romanización. El latín vulgar
La situación lingüística actual es el resultado de la historia de la Península. Antes de la conquista romana habitaban en ella diferentes pueblos y cul- turas que hablaban lenguas distintas. La romanización supuso el progre- sivo abandono de estas lenguas prerromanas y su sustitución por el latín, que confirió unidad lingüística al territorio. El vasco es la única lengua prerromana que se ha mantenido. El latín hablado se conoce con el nom- bre de latín vulgar. La diferencia más notable entre el latín culto y el latín vulgar es la desaparición del sistema casual.
La caída del Imperio romano de Occidente propició la fragmentación del latín en diferentes dialectos, germen de las lenguas románicas que se hablan en la actualidad. En este proceso intervinieron diferentes factores: la influencia del sustrato, es decir, de las lenguas que se hablaban en los territorios conquistados por los romanos; el grado de romanización de cada territorio; la procedencia de los colonizadores romanos y, por últi- mo, el influjo de las lenguas de los invasores, que, en distintas oleadas, ocuparon los territorios del que había sido el Imperio romano.
1.2 La época de las invasiones
Los invasores germánicos se impusieron a los romanos y se instalaron en la Península. Adoptaron el latín, por lo que las lenguas germánicas influ- yeron poco en la evolución de la lengua que se hablaba en la Península. De origen germánico son algunos topónimos, como Burgos (de burgs, ‘ciudad pequeña’), y antropónimos formados a partir de dos o más raíces, como Álvaro (‘todo’ + ‘preparado’), Rodrigo (‘fama’ + ’poderoso’). A la influencia germánica se debe el uso del sufijo -ez para formar patronímicos (Fernán- dez, Rodríguez).
La invasión árabe supuso el fin del dominio visigodo. Los árabes perma- necieron en la Península ocho siglos. Durante su dominio, el territorio fue bilingüe. El contacto entre las dos culturas explica la presencia de palabras árabes en el léxico de las lenguas peninsulares.
Algunos topónimos actuales son de origen árabe: La Mancha (‘alti- plani- cie’), Alcalá (’castillo’), Medina (‘ciudad’), los compuestos con Guad- (de wadi ‘río’), como Guadalquivir y Guadiana. Los arabismos son abundantes en el ámbito de la guerra (atalaya), de la agricultura (alcachofa, zanahoria, berenjena, aceituna), de la botánica (azucena, retama), de la artesanía (alfare- ro, taza, jarra), del comercio (aduana, almacén), de la construcción (zaguán, albañil, tabique, azulejo, alcantarilla) y de la ciencia (algoritmo, cifra).
1.3
Los primitivos romances peninsulares
SN (CD) + SN (CD). [oTroadcoiósne. mantuvo en su sitio] [porque aquella era también su casa] oración +
ACTIVIDADES 84
29 Completa estas secuencias formando oraciones compuestas:
a El día era desapacible y...
b El día ni era desapacible ni...
c El día era desapacible, pero...
d El día no era desapacible sino...
e El día no solo era desapacible sino...
Ejemplo de conjunción que une dos oraciones:
Clasificación
Conjunciones coordinantes
(unen elementos del mismo nivel jerárquico)
causales
finales
modales
concesivas
condicionales
consecutivas
ilativas
comparativas
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CUADRO DE LAS CONJUNCIONES
Conjunciones subordinantes
(unen elementos entre los que se establece una relación de subordinación)
Cumpleañera
Hoy cumplo 55 años. Desde el 1 de enero de 2023 Wikipedia informará de que soy una escritora de 56 años y, cuando vaya a un instituto, un chico me dirá: «Usted que pertenece a la generación de Carmen Martín Gaite...». Vivimos en tiempos de posmemoria1 —cada cual la edita a su manera—, desprestigio del hecho real, fe en lo virtual y ausente, defenestraciones auto- biográficas. Como si las autobiografías no fuesen representaciones de la pre- cariedad —también imaginativa— y del miedo. Hoy es mi cumpleaños y mi diario es mi currículum.
Fui concebida en un piso interior del barrio de Chamberí. El sitio es metá- fora de mi ideología. Chamberí. Interior. Viví en Vallecas y junto al Puente de Praga. En Benidorm. Volvimos al Puente de Praga. Nos mudamos a un piso exterior en Chamberí. A los profesionales liberales, hijos de mecánicos, el espejismo del ascensor social les dejó en la segunda planta a la altura de 1980. Sin exageraciones. Nadie me compró un poni. El ascensor se averió y llegaron descendientes más pobres que sus progenitores. Estudié lo que quise: Filología Hispánica. No oposité. Fui becaria en una universidad pri- vteamdapyoreasloys,adñeosspnuoéscodme puretsaenetnarmuincaoteizsaiscisóin.cMumeclasuéd.eF,irmeéhuinciceornontrautno contrato fijo. Nunca me quedé en paro. Fui activa políticamente. Di clases de español. Diseñé materiales. Formé profesores. Di clases en Periodismo, Publicidad, Lenguas Aplicadas. Como tanta gente, trabajé de ocho o a ocho. Me divertí. Quedé finalista de un premio literario. Renuncié a mi contra- to fijo —como una señorita, una pija, una romántica entregada al altar de la literatura...— y tuve que volver a la universidad: mi medalla de plata no mMe pvieorlmenittíarovniv,irpedriognlamvieonleten.cMiaiemstarbiadotaenranobrmrearoli.zaMdea hqiuce naui tsóunpoemlla-. marla así. Mi marido se quedó sin trabajo. Como muchas otras personas, sufrí ansiedad. Escribí novelas, poemarios, ensayos. Viajé por el mundo y me invitaron a alojarme en hoteles fastuosos y fondas del sopapo. Me peleo con las plataformas digitales cuando facturo. Entrar en este periódico me proporcionó estabilidad. Colaboro en la radio y en una escuela de escritura. Vivo en modo multitarea.2 Tengo un piso. No tengo dos. y Me dedico al ofi- cio que me gusta. Ese es mi privilegio y a la vez la causa de mi autoexplota- ción.3 Voy a institutos. Un muchacho me sitúa en la generación de Carmen Martín Gaite. Me enfado en broma; me siento honrada. Lo miro: en lo que le depare la vida tendrá que ver su esfuerzo, pero sobre todo el sentido de la justicia, la libertad y la protección del país en que le ha tocado vivir. Si yo tuviese una hija, posiblemente aún estaría viviendo en casa y me costaría encontrar alicientes para estimular su esfuerzo. No hablo en clave genera- cional: la cronología no es engrudo ni la historia está congelada. Soplo mis velitas con razonable felicidad. E inquietud.
MARTA SANZ, El País, (14/11/2022). 1 El Diccionario de la lengua española (DLE) no recoge a palabra posmemoria. (Consulta: 15 de
noviembre de 2022.)
2 Ninguna de las acepciones que incluye el Diccionario de la lengua española (DLE) corresponde al sentido que esta palabra tiene en el texto. (Consulta: 15 de noviembre de 2022.)
3 El Diccionario de la lengua española (DLE) no recoge a palabra autoexplotación. (Consulta: 15 de noviembre de 2022.)
Puedes consultar el Vocabulario de ordenadores e Internet de José Antonio Millán en http://jamillan.com/v_index.htm
Conjunciones
pero, mas, sino
y (e); ni; que; tanto ... como o (u)
que, si
mientras, según, apenas
Locuciones conjuntivas
22 Eligelaopcióncorrectaolasopcionescorrectas:
23
24
25
Elimina o añade signos de puntuación, según sea conveniente:
a Quieres té, café o manzanilla?
b Es un chico muy reservado estudioso y de buena
familia.
c No le gustan las manzanas, las peras, ni los plátanos.
d Nueve por tres veintisiete.
e Su hijo mayor es rubio; el pequeño moreno.
Elige la opción correcta en cada caso:
El sino y el si no
Es una forma de comunicación interesante, aproxima- da; está, más allá de cualquier voluntad, rehaciendo la einsecvrituarbaled. eSli nidoisomao.leYstnao, está(sniinmo a/lsniniob)inenos; sgoulsotaens las nuevas formas (si no / sino) las antiguas, igual habremos de aceptar este (si no / sino) cansino: que los idiomas cambian, que a las palabras se las lleva ese viento —o ese huracán— que va trayendo las que siguen.
MARTÍN CAPARRÓS, El País, 22/03/2020 (fragmento).
Completa estas oraciones pasivas con el comple- mento agente (CAg) adecuado:
a El Canal de Suez fue proyectado...
b El rapto de Proserpina, que se encuentra en la Galería
Borghese, fue esculpido...
c El cuadro titulado La ronda nocturna fue pintado...
d La palabra robot fue creada en 1921...
e El libro titulado Una habitación propia fue escrito...
26 Explicaporquésonagramaticalesestassecuencias:
a *Habían habido muchos temporales el último verano.
b *Se denunciaron a todos los infractores.
c *El árbol fue crecido.
porque, como, que que
según
aunque
– luego que, ni bien, siempre que
– antes de que*, después de que*, desde que* – dado que, puesto que, ya que, visto que
– a causa de que*, con motivo de que*,
en razón de que* por causa de que*
– pcoanravqisutaes*,aaqfuine*de que*, con miras a que*,
– si bien
– pese a que*, a pesar de que*
a menos que, siempre que, siempre y cuando
así que, de modo (manera, forma, suerte) que
27
28
d *Ana María tenía un esguince y en el hospital.
e *El día amaneció frío y que tú te despertabas tarde.
Escribe un diálogo entre dos personajes que con- tenga:
un enunciado que sea un sintagma nominal dos oraciones interrogativas directas
una oración imperativa
una oración dubitativa
Utiliza guiones para introducir las intervenciones de los personajes.
Describe las siguientes imágenes. Para hacerlo uti- liza una enumeración polisintética y una enumera- ción asintética:
Enumeración polisindética:
Giorgio Morandi, Natura morta (1939). Colección privada Enumeración asindética:
Francisco de Zurbarán, Bodegón con cacharros (1636). Museo del Prado
30 Escribe:
• Utilizando el verbo entregar,
- una oración impersonal refleja
- una oración pasiva refleja
• Utilizando el verbo abrir,
- una oración transitiva
- una oración intransitiva
• Utilizando el verbo mirar,
- una oración reflexiva
- una oración recíproca
Comenta estos pares mínimos, utilizando, para ha- cerlo, la terminología gramatical adecuada:
I
a «Seguramente el facha ha leído y viajado más que tú»
PONTE A PRUEBA
8
• La gramática tradicional incluía en el corpus de las locuciones conjuntivas un número de secuencias mayor que el que incluye la gramática actual. En el cuadro aparecen marcadas con un asterisco todas las estructuras que la gramática actual
no incluye entre las locuciones conjuntivas. Las considera la unión de una preposición o locución prepositiva con la conjunción completiva que.
• Hay autores que forman un solo grupo con las conjunciones consecutivas y las ilativas.
• Algunos autores consideran que las estructuras comparativas forman parte de la coordinación. Por este motivo, incluyen las conjunciones comparativas que y como entre las conjunciones coordinantes.
[titular de una entrevista]
b «El facha ha leído y viajado más seguramente que tú»
complemento circunstancial • modificador oracional
II
a «A uno de mis amigos lo golpearon hasta matarlo» [titular de un reportaje]
b «Golpearon a uno de mis amigos hasta matarlo» rema • tema
III
a Se detuvo el ladrón en el semáforo.
b Se detuvo al ladrón en el semáforo.
oración impersonal • sujeto
Reflexión sobre la lengua 159
Marta Sanz (Madrid 1967) es doc- tora en Filología Hispánica, colabora con El País y ha obtenido numerosos premios literarios. Entre sus nove- las destacan títulos como Los me- jores tiempos (2001), Susana y los vFaierjáonsd(u2la00(62)0, 1B6l)a.ckT,amblbaicékn, bhlacpkuy- blicado poemarios y ensayo (No tan incendiario, Éramos mujeres jóve- nes). Su última obra es el ensayo Monstruas y centauras (2019).
160
3
4
1
2
3
4
5
6
Di quién es el emisor de este texto y en qué persona gramatical se expresa. Aporta ejemplos que corro- boren tus afirmaciones.
Dei sqpuiésn, iondqicuaiésniehsaysoanlgulonsarecfepretonrceias edxepllítceitxatoa. ellos, esto es, aparece la segunda persona del plural en algún fragmento del texto.
Di cuál es el canal de comunicación y si este le con- fiere alguna característica. Debes tener en cuenta que el texto es un discurso.
ANÁLISIS DEL MENSAJE
Di a qué modalidad textual pertenece el texto que has leído (narración, descripción, exposición, ar- gumentación, instrucción). Justifica tu respuesta aportando razones gramaticales.
Localiza el párrafo o párrafos en los que el autor presenta las ideas que va a defender a lo largo de su discurso. Di en qué medida el título que encabeza el texto las recoge.
Di en qué párrafos se aportan las pruebas nece- sarias para sustentar la idea que el autor expone. Después, contesta:
a ¿A qué modalidad textual corresponden?
mestizajes [LÍNEA 5] términos [LÍNEA 12] amalgama [LÍNEA 16] recoveco [LÍNEA 26] nomenclatura [LÍNEA 41] se afanan [LÍNEA 53]
acuñan [LÍNEA 60] asignaron [LÍNEA 78] elogio [LÍNEA 145] desazón [LÍNEA 149] neologismos [LÍNEA 161] voz [LÍNEA 170]
Jlonrage19W4a8g­2e0n1s8b)erfgueLubnininskvies(tBigardceo­r y escritor español, doctorado en Física por la Universidad de Barcelona, donde fue profesor de Procesos irreversibles. Wagensberg fue uno de los divulga­ dores científicos más destacados de España, como editor, conferenciante, e e n s c t r r e i t o 1 r 9 9 y 1 my u 2 0 s e 0 ó 5 l o e g l o m . u C s e r e o ó d e y l a d i c r i i e g n i ó ­ cia de la Fundación la Caixa, lideran­ daoctusaulmrenotveadceiónnomquineadcuolmCoinsmó oCeanixeal (con sedes en Madrid y Barcelona) y que, en 2006, fue galardonado por el European Museum of The Year Award, institución auspiciada por el Consejo de Europa, como el mejor museo de Europa. Además, fue director científico de la Fundación la Caixa hasta 2014.
La inteligibilidad de las formas vivas
El Sol y una burbuja de cava tienen la misma forma. En lo demás difieren: tama- ño, composición, estructura, temperatura, entorno... Ante tal coincidencia pode- mos encogernos de hombros y pasar a otro asunto, o maravillarnos y tratar de comprender. La forma de un objet1o puede ser una imposición de su entorno: en condiciones de perfecta isotropía, lo más probable es una esfera. Es una necesi- dad. Pero si la forma necesaria pertenece a un ser vivo, entonces esta puede ver- se, además, reforzada por la selección natural: los huevos de todos los animales derivan de la esfera, la forma que expone la mínima superficie al exterior (bueno para retrasar la pérdida de calor) y también la forma más difícil de morder. Supe- rar el examen de la selección significa ganar función. Otras formas muy visibles son: El hexágono aparece en los nidos de abejas y avispas, en los ojos facetados de los insectos, en pieles, caparazones y esqueletos, en los balones de fútbol, en las baldosas del Paseo de Gracia de Barcelona... Un círculo admite otros seis iguales y tangentes a él mismo. Cuando se comprimen, el espacio intersticial se esfuma y surgen los hexágonos: el hexágono pavimenta.
El cono brilla en dientes, picos, hocicos, espinas, puntas, embudos, herramien- tas... [...] La onda se dibuja en el movimiento de gusanos (ondas longitudinales), reptiles y peces (ondas laterales), mamíferos acuáticos (ondas verticales)[...] La espiral se exhibe en cuernos, conchas, flores, trompas y colas en reposo, rollos dyetrmomilpclaassens[u..s.]oL,faibhréalsic,ecasbeeullsoase,ncuteordoast,iptordneilalonsc[l.a.j.]es:lianas,zarcillos,colas
Los fractales son inevitables en ramas, raíces, venas, arterias, nervios... Es la manera de llegar a todos los puntos del espacio con continuidad. Las plantas son fractales por fuera y los animales lo son por dentro: los fractales rellenan.
Resulta que casi todas las formas frecuentes en la materia viva están emparentadas con la platónica perfección del círculo. Su necesidad se comprende, su función se explica, ¡son inteligibles! Los fractales, en cambio, no tienen nada que ver con la circunferencia. Su función en la vida está clarísima, pero para ser muy funcio- nal antes hay que ser un poco necesario. ¡La selección no puede favorecer lo que no existe! ¿En qué se basa la necesidad de los fractales? ¿Por qué hay tantos en la materia inerte? Un teorema lo acaba de demostrar: la fractalidad tiene, por sí mis- ma, una alta probabilidad de emergencia (Physica A, 251 (291), 1988). ¡No necesita el parentesco del círculo para optar a la selección!
A ver cómo suena. La hélice se usa en todo tipo de anclajes: círculos y fractales. Suena a sentencia bíblica. No está escrito, pero sí pintado. En la portada de la Bible Moralisé el artista intuye al Creador con un compás en la mano, junto a un mundo recién hecho a base de círculos y figuras fractales. La leyenda en francés antiguo dice: Aquí Dios crea el cielo y la tierra, el sol, la luna y todos los elementos.
JORGE WAGENSBERG, El País, 7/7/99.
1 isotropía es la cualidad de los cuerpos que poseen las mismas propiedades en todas las direcciones. 2 fractal. Estructura iterativa que tiene la propiedad de que su aspecto y su distribución estadística
no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe.
1
2
3
4
5
6
7
Recuerda qué significan estos términos: léxico denotativo, terminología, monosemia, oraciones enunciativas, adjetivos especificativos. Comprueba si estos rasgos de los textos científicos aparecen en este.
Fíjate en que, pese a ser un texto científico- divulgativo, aparecen una serie de oraciones exclamativas e interrogativas en el penúltimo párrafo del texto. Explica qué función cumplen.
Escoge qué opción formula correctamente el tema del texto y justifica tu elección:
a Dios ha creado un universo a base de círculos
y fractales, las figuras más importantes de la Creación.
b Detrás de hechos distintos se esconden unas formas básicas que han permitido el proceso evolutivo.
c La característica más destacada del mundo es que todo está conectado.
Busca estas palabras en el diccionario y, teniendo en cuenta la etimología de cada una de ellas, di qué proceso de formación o incorporación de palabras representan.
isotropía · fractal · círculo · circunferencia teorema · morfogénesis
Explica el significado de las siguientes expresiones procedentes del texto:
a Superar el examen de la selección significa
ganar función.
b Resulta que casi todas las formas frecuentes
en la materia viva están emparentadas con la perfección platónica del círculo.
Bpáursrcafouny eojteromepnloedl epecantúáltfiomrao.en el primer
Recuerda la clasificación de los sustantivos y busca dos ejemplos para cada uno en el texto. Si te faltan ejemplos, proponlos tú. comunceosnc· rpertopsio· sab(astnrtarcotpoósn·imindoisvyidtuoaplóens imos)
colectivos · contables · no contables
8
9
10
11
12
Analiza morfosintácticamente estos sintagmas nominales subrayados:
a El Sol y una burbuja de cava tienen
la misma forma.
b Lo más probable es una esfera.
c Un círculo admite otros seis iguales
y tangentes a él mismo.
d ¿Por qué hay tantos en la materia inerte?
Di si estas oraciones son simples o compuestas (yuxtaposición, coordinación y subordinación):
a La forma de un objeto puede ser una imposición de su entorno: en condiciones de perfecta
isotropía, lo más probable es una esfera.
b Cuando se comprimen, el espacio intersticial se esfuma y surgen los hexágonos.
c La resistencia a la tracción crece exponencialmente con el número de vueltas que entran en fricción.
d El artista intuye al Creador con un compás
aenblasemdaenoc,írjcuunlotos ay fuingumrausnfdroacrteaclieésn. hecho
Explica qué clase de relación semántica (sinonimia, antonimia, homonimia) se establece en las siguientes parejas de palabras:
a onda/honda c ojear/hojear
b vasto/basto d vino/vino
Define tecnicismo y neologismo y ejemplifica las definiciones con términos procedentes del texto.
Redacta un texto en el que expliques
las características de los textos expositivos. Escoge entre estas:
a Informan y difunden conocimiento.
b Predomina la función poética.
c No se requiere un conocimiento avanzado.
d Uso de léxico connotativo, adjetivos
explicativos, uso del pasado y presencia de vulgarismos.
e Uso de la definición, la comparación
f ySilgauejnemlapelisfticruactióunra. : introducción, desarrollo (división en subtemas) y conclusión.
g Ambigüedad, subjetividad, imprecisión y desorden.
Reflexión sobre la lengua 149
Laslenguasysushablantes291
La comJOSuÉ MnANiUcEL aSÁNcCHiEóZ R,ONe, Dilsculrlsoedeningreuso ean lta gReael Aciademila Etspeañxolat. 19/10/2003 (adaptación). histEolorigai,oledneglumaejestyizcaijen:cia
50 Ahpltoihrslroitataoragaremionabisdeinenñonltato,diesesesamosbqvpecueomrleaeyeorxneseilcgspeitlaessprsufaieuncnaiqtoiaulv.ómeLgbroeisrcnaqaltnue(tseian,qlbcaculoehumsislsoa- 55 dqhlsreaoueinzsneotgotensurluoaipcajbderdlosdeodhirlpóuaeaesnceintsrneoersvaeadocrlfeilapoqumnanucasieaeaonlsdilntdaeioazna,dladóuijod)egnsceieacondnanlteótiqfcoegiuldcictelaotiareus.amqurYqaubpusey,ioea¿l,oclesoesi 60 efdeQinsecutoealasce,osfspoertodramreceeusacjñoecaimsnaóín,npe?lsdoeae–slpngíourieqhtvuaoeydsasetevélracamoréimaipndpoorcsuatae–ebmcniaebqcnioéutníe- 65 cHsneineseatotrsirtlóeaoagflcoaiaosctsmrinlopidosrfaisumadestorerzanrbacrlsteaildvarcoaéietcíscrnaeidcdnsiaicgsclcriudóoieíenagltnaesdsimg,eclpiroeacoríoxrctnáaxens,tefprqauecu.irier-
Tipologías textuales
90 pdaenpaecracramrioetrenciatrismaóiiodasendrhateioclslintaoóscsnirgecieslcioseordnsexencoxitua.onfsdiL)cloaialtpóbtiepgariomcth,ioralisanbd,soiebtmluaolaásglásímnaedgdequnolunastes- 135 sdNdaeiofbtíesorcsagirtlteuomastdeteénerotmesnupieontus,áoehfnsdoe,temrtianadsono,aspcqedaruseóeterctailcaoetarsop.on.taCiodroieqomsuspeioenmcmirauáulcsicshicthoaos- 10905 ve«siVnejcentocamretlmoispdrobleouosus.c»sdiCcdyeóaoml«nmospdsaobqruoheiemasralerbfksáíd»isge,i,ecncsenocossrenMpaistabsocuruioadrsérndolvai,ygacmerimGeilairásetdtémtlaolri-cmosgMortiaialenpocnoinaeqs.f.sudEtel 140 mcNtnaomemsnlneioltnineosbotsrhefaoh,elrirmedabjmcaeroiadaeosroseslcstam»re,sepotnaeosdnur,rometqnr,vuaiponñeeamadrarsoueáedsnsdeítqieleznuonaleusjuceueoe.stsgntYitroletoirdzadcainodigrsemdoicomou«mpronlseasuo-. csh«oEinzisod1t:io9tu6qy3ue,enctnueoasnsedeleoembscearnuibtaiícaléedscedoensleoalsfnonorumclabe,roeanldegeso,qpuaarteríkcdiadeoluonas 145 mchncoaiídnmboafloaipesnrsipnedoatoerqmanudánesaon:msomseresnetsuitzgeinrasutjusetnladoalegdqliceouiqmeeudrtaeyeasolaiadhmdeoesoeraslaatzeioólzbsnaioejeransd,ntveotenyes- 10150 cFqDucuainuanoradnraoegckl.gagqeEavunineotslataoqaWnuef)rcaxeaecrskskute,as(,e«abqndTaupreupasnJasraeaqramuapdarpereiromlskimncsaJauiorpsnmycaclcoeriáeancs,rtMlqudoureuacesrsocktneum,oartbceodMraníascaíliuaoroklnqpr»gauca.rle.ieltaPobsbeudrsaoe- 150 emrpqisuoaeumeqnpcuedoenonstyeteae,drhedemlaemclicnoaionosnmilgoaóldecéginasimc.zoafYiredeqnlocautu,oeicenpocnvirnceaoinsecailteóídvdfniecg,hsomoarnrcaydueyepeotnvioreaoidmtd,eaoyr- 115 eplCalhrasolricerb‘poeyralodlC.leanhDrbaieprsadrviasmenzlhuoíeElsbtanársrinucdkeueawañasimno’cksdenodnr.etaAeLpuatanrsdraeptvacaébevlsaenabrdrfnireraealsrseoedsfspleulapletmjanoert,xacetidsoa,oelsmHucLoeunwmlmetinoes- 15650 arqhnzoyuausunelodl.seytNavradyouahasdepaspohetonrdoergeciatsdnordriaerscerntscir,eitdulpoeomPsnaeseaceanlronitemotádxogdotosoraprnleañaocorioRyeGgceneaidoltdmeoCaosgiEatnlRIeaconNoatqdepAhuraonmaevdsetaeltaez-, 120 dtqMpouer,iotsaeqntrerukmresnMciptnialrcdakviaóe’Msn(zcpucuosunatroearlrtracodMjneoanrlgarekiasns»gtfdaupleéreoíslnadoetrsteísoabstqasdurelemearsrle‘.taT)nRreteaexsnzpoicncruneujauésy,srioótpoincfosiacr«spatToadrenralas-. 165 mcoqupuáoaoesneitsnegatrneasolomellaroaáigrsml.iavs¿pmeTfcrureoeaevsdrimzsucatciaeeid,jrnoesloúrtl,ísbafs?igíct,Euaopnase,radiomlqeg¿upulqeanurtainaoébornlrcepap?nsuoEiteódesdntreae-, 125 EcCGponeoenrclmsuelo-laMonlnqúsauameilnevrenrecoa,iednslseaot,,rqlpeaóulonagnrsiúkcfdmseaerpedicrbeoiesrltelron,etsaedersjeanenzcanaolajlgnauanplnmaertadufieremcasntalaeatrzmonraose.»nlrdlatoe, 170 Cvelrilozaacassreatslarhaconaoftígmeasrociácoerofípibactbiagcrmdobitosaáemnegioti,cenlqoó;cuglFueinrc,eiadpdovoqHoruezconeiqyeasluruehteopdp,raiiaocrncadctiroaríoirnadadmaicucrtouijeos- hfsbíeisiésitcnróoare,tisacptoáoú-rnfliaiolcoctalrómaomgpeiconaodrttiende,ádemetlaloinctsaélbrecmineungiánuncoatojieqcnsauo,acqrqeku.:eYtaepmnsotoer- tptcraueanlrdtoduoqrcauidremsisunuinldocdiafhiiaucilcu.ieléUtsnaneodmas(coAoslcomandcoiesem«negstirtíafainrdcíoeaesmsltaianolsoleidnadpogea»ulr)a-,
14
7 Localiza el párrafo en que se presenta la conclusión y sintetízala.
8 Escribe un resumen del texto, a partir de la estructu- ra que has analizado.
9 Contesta:
a ¿En qué ámbito del conocimiento humano situarías
este discurso?
b ¿Crees que se trata de un texto científico, técnico
o humanístico?
Relaciona tu respuesta a estas preguntas con el título del discurso.
ANÁLISIS DEL CÓDIGO
10 Di qué función o funciones del lenguaje predominan en el texto. Aporta ejemplos del texto que sirvan para apoyar tus afirmaciones.
LÉXICO
11 Di a qué categoría gramatical pertenecen estas palabras y busca un sinónimo contextual para cada una de ellas:
13
14
15
16
17
Fíjate en que en el texto aparecen también algunos tér- minos que pertenecen a los lenguajes específicos de la gramática, la lingüística y la retórica. Di cuál es el sig- nificado de cada uno de ellos y explica a qué proceso de incorporación o formación de términos corresponden:
18
19
20
15 Pjtcteoirpeotnodimecednieaecteumuemesnle,ptslíetlutinurgztalrcojreodesn,noetdmsérealmi.sudHenciajsoacslnuilanetrsegsf,íoanpfdqroduoetemeolieenmldstlaeo.rnmctSgoaieumdnaloa-
10 bqoecposituroromeast,alpfao«g¿ascorerímótxnmimpdiasbra,toeoa»lsal,naod?coseioPellqmnorurecovqeliaudtpesose,oeccrsdíetaoxetumapAlBmaroleonebsrjnaigauéonecnsdopaenrtooildtmpulíFealenalmasrdgerbuoior,aradEiejsael,
15 Ctmulaonosáan,timgnincrmoeaslsoseg.o.naESlmsloeovaecdoxodecpnpearbóentusosúaildtma,osríeid,otrceiopocspioneaontldaéetebrxímfrpmiacrisoeanfstoyieosrtmniyéaeclaesnodsmni,occuoapetnopeasr-
20 erdtlloixeaotpsgrdóaefeiñsojiolataóos,ghyoqiicurnsoateocmcirsoiiaánen,smateirlelpeicnspro,ea,scymcotnadrmlasegtnoarlsumaepsildacfr.aóieUvsnsienltigeoziú,naenlcmlaieocehsrntiurtesaeso-,
25 eqnrdeluaocnuesosfvcloulaeioencrdmnoaeetcaídviflneiecronzol.agnsiCsu,myualaepslásn,enigrcmtaurareasaoelsrpn,cqah,cfuililaetobsaslíe,ronaoecgsnsoíctan.muiEloeaonolschqloioulsnusitemotsteréironoiroamndtraesrioáes- 70 ldctieéadnrdamgoduqindaupsoeasrolt.aorcAascrnliefdsceimegonnugóitatemaílraleqenensus,coeoasensení xreceposlrlpmeotesegoacrictdsolmeoarsaontlseoesnmueigntonraaildflaeies- 30 nleajluietmiemindsutopernz,lodád,rqoeaáulbálecrcearar,ilbidfisretodaeanlindcfmeéieosáldmsodelepaispnuaqagruoplréo,esls.lduqoEeulonyetroétidrgtraemensneis,nmgcoropi,senepigóñolnóar, 75 sCtcmruohesmsiaoPrsislere,einrnmsizceLoeispyn:,leoeylsls,EkopraforeiocGcnepióenuosn,olsotoreg(ed)ydc,eyivlepPnigudltribieoirle)ci,geceolaMndToeieor(scde,eineanrup1oilro8eoi(3ored3asne, 35 dsapirleogqtltlíuoacasuosli.lnioPo,(,rcKcqoeiucmn(daeidlizeieaekcn,aodteloneinudcmpuieelfj)aneo.nctatítfolais,cíodmaelycblamoalliéopndaqilscua)obí;mrdyauicsároiarnandbteel 80 mspftcuriarsiáeict‘mrspeio,dnreniar,rmed:acl’esoei;lerpseponcarnt’otre(toóeóí)nmc,lnuhsn,bilidogadresmnróseilgefalqiencnrumcaoelníe,azdentsguleotrpari‘alruesignmsigaqidndeuqeraesuodrceao–udúnesbeinsigteaeonprleitlefacsris-, 40 Lycuianóanqhuihsnetisoetncroieorasiasdreiedape–llraeelscentinaegnbaucuaieajsenteays am–dpoeaerdltaiaeddbnaoeortmílamesanbetcreilélnoan-,
artículo [LÍNEA 36]
imágenes [LÍNEA 95]
raíces (griegas) [LÍNEA 65]
Consulta el diccionario y di qué acepción correspon- de al significado de estas palabras en el texto: raíces [LÍNEA 65]
Terciario [LÍNEA 73]
partículas elementales [LÍNEA 79]
núcleo [LÍNEA 84]
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Localiza en el texto todas las formas verbales en primera persona del plural; analízalas morfológica- mente (persona, número, tiempo, aspecto, modo) y drai qpueérsvoanloardtielnpelnu.raRleecusecradracqtueeríestliucosoddeelloasptreixmtoes- científicos, técnicos y humanísticos.
Localiza en el texto todas las formas de primera per- sona del singular y clasifícalas según sean verbos, adjetivos determinativos o pronombres. Recuerda que en los textos humanísticos es habitual encontrar la expresión de la subjetividad del emisor.
Busca en el texto estructuras de pasiva propia y pa- siva refleja y analízalas sintácticamente.
45 tmsuináirnaosetdcraiaemlsnocbrgtiíiípféaint,ciaeve,santysr,laectiqlogluomraímonfíoailcaoaszo,gobleoioleolonggíaíla,sbhyocifsiíttesáóincrcaici.as, 282 Comunicación
COMUNICACIÓN
130 sd(qcueopelmuateofasumteoelrpunzo,aodcqoeusutepnie,uiynegenludlno,nasdateqdeudaoaorrwqíkauns,de)ledovleseclr«oslscaoqobru,noasrirelnkosso»s, 175 ntseoijoredvmeoesp,y)ln,odoseipnlpamouraeue.dsnepdesoejore,ndneoerlmaqucaeotimevxaui(snltaeid.leaEndspgauejaloaedsqeudye Comunicación 283
PONTE A PRUEBA
85 ept(cílocomurmláuaosnnleispegtuereort,ortnaó–,ondylelenlvoeasusucteraliernmgoúa,ce).lpneetoq)su; ensñetuoátfrnoóenrmu, tparóadrno- Cmlaoifnmísaipcaiordenemeasolctsaoesnsetlneaestriqpguíoaesdc(eoemansteiognzcaecrsoiólnanamdineásudpnerndooasr-
La comunicació, el llenguatge i el text
14
b ¿Qué tiempo verbal predomina en ellos? 284 Comunicación
[]
á Eolccaelni oLÍ[NLEÍNAE3A174] Plioceno [LÍNEA 76] protón [LÍ[NEA 81] ]
neutrino LÍNEA 85[ ] cromodinámica LÍNEA 129 sabores [LÍNEA 97] nucleones [LÍNEA 103]
[] MpoiotacseinooL[ÍLNÍNEAEA375] electrón [LÍNEA 80] neutró[n [LÍNEA ]84] quark LÍN[EA96 ] cuántica LÍNEA129 colores [LÍNEA 97] big bang [LÍNEA 167]
17 Sustituye por otros verbos las formas del verbo hacer en estos enunciados:
a El medicamento le hizo efecto al cabo de media hora.
b El agresor le hizo una herida grave.
c Augusto le había hecho muchos favores.
d Un conocido estudio de arquitecto ha hecho los planos
de la casa.
e Desde noviembre le han hecho ya tres operaciones.
f En Navidad, Cristina nos hizo una comida riquísima.
g Con los años, uno se hace a todo.
h ¿Qué estarán haciendo esos, hablando en voz baja
y apartados?
i Arturo necesitaba que le hicieran un certificado.
j Después de tantos días de lluvia, hacía sol.
18 Sustituye por otros verbos las formas del verbo tener en estos enunciados:
a La familia Amado estaba teniendo un momento
muy difícil.
b La parcela al pie de la colina tiene una extensión
considerable.
c A mí me parece obvio que Henri tiene malas
intenciones.
d El apartamento tiene todo lo necesario para acoger
a una familia de cuatro miembros.
e Era de noche, estaba húmedo y yo tenía mucha sed.
f Aquel día, Julián Benagüés, tuvo su merecido.
g Los abuelos de Marita eran nonagenarios, pero tenían
muy buena salud.
h Todas sus acciones tienen un fin determinado.
i Tiene en aquel desván muchos recuerdos
de su infancia.
j Cuando lo conocía, ya tenía una enfermedad extraña.
308 Las lenguas y sus hablantes
19 Sustituye por otros verbos las formas del verbo poner en estos enunciados:
a Ponte bien en esa silla, no te quedes encogido.
b Han puesto una antena de telecomunicaciones en un
edificio cercano.
c En la cama, Ana María siempre se ponía del lado de la
ventana.
d ¿Qué ponen esta noche en televisión?
e Puso con mucho cuidado la ropa en el armario de la
habitación.
f ¿Quieres que pongamos algún adorno más en el
árbol?
g A los Iturbe y a los Carvajal los pusieron en el mismo
hotel.
h Teresa le ponía tintura de yodo en las heridas.
i Hay que poner más sal en esta paella.
j Se puso en el portal para observar a los que entraban
y salían de la finca.
20 Relaciona estos términos según el lenguaje técnico al que pertenecen:
21
Observa estas fichas del Diccionario para boomers («una herramienta útil para que los adultos puedan entender esos anglicismos y palabras crípticas que dicen algunos adolescentes»):
El Dicccionario para boomers (#DiccionarioParaBoomers), fue una iniciativa del profesor de Lengua y Literatura Cristian Olivé. Puede consultarse en Twitter.
Elige dos o tres palabras que te parezcan propias de una jerga juvenil y confecciona con cada una de ellas u f i n c h a a f s i c q h u a e c e o l ma b o o r l a e s s d d e e b l e D n i c c c o i o n n t e a n r i e o r p o a b r l a i g a b t o o o r mi a e m r s e . n L t e a : s
la palabra que vas a definir
la categoría gramatical a la que pertenece su procedencia
el significado
un ejemplo de uso, como mínimo
22
12 Clasifica los términos que utiliza el autor procedentes dsueslaagfiermolaocgiíoan, elas,físaitceanydileanqduoímailcapproacreadeimjeimenptloificdaer incorporación o creación de palabras que representan:
2
a agorafobia b alegoría
c astenia
d bólido
e bono
f claroscuro g deflación h elipse
i elipsis
j equilátero k hipérbole l ósmosis m p a l u d i s m o n pleura
ñ sacro
o simbiosis p vocativo
q meteoro
1 anatomía 2 astronomía 3 biología
4 economía 5 física
6 geometría 7 gramática 8 medicina
9 pintura
10 psiquiatría 11 retórica
tsíeor.io¿?En¿Eqsutaémpolasnloetcaovs ioveqnuélonsoascpadaséam? iEcsoes?li»s.tado es mazo
2
injusto, mamá,
a
b
c
d
en un laboratorio lingüístico [LÍNEA 2]
SPrep, complemento argumental locativo SPrep, CRV
Ese listado es mazo injusto, mamá, tío. [LÍNEA 10]
SAdj, atributo SAdv, atributo
Ese listado es mazo injusto, mamá, tío. [LÍNEA 10]
SN, aposición explicativa SN, vocativo
escandalizadas [LÍNEA 17] participio, CC participio, CPred
neologismo [LÍNEA 65] términos [LÍNEA 12] metáforas [LÍNEA 135]
a
b
c
d
e
f
g
Influencia que ejerce una lengua sobre otra, con la que puede compartir la misma área geográfica, estar en situación de contigüidad territorial o no tener ninguna relación de vecindad. [DLE]
adstrato superestrato sustrato
Fenómeno que consiste en unir dos o más palabras en una sola. [DLE]
apócope contracción paragoge
Desaparición de la diferencia fonológica entre la consonante lateral palatal y la fricativa palatal sonora, de manera que, en la pronunciación, no se distinguen palabras como «callado» y «cayado». [DLE]
ceceo seseo yeísmo
Empleo de las formas le y les del pronombre átono para el complemento directo, en lugar de las formas lo, la, los y las.
laísmo leísmo loísmo
Uso, normativamente censurado, de la conjunción que, en lugar de la secuencia de que, como expresión introductora de ciertos complementos oracionales;
p. ej., «Me da la sensación que no han venido.» en lugar de «Me da la sensación de que no han venido.»
dqueqeíusemísomo
Cada una de las palabras técnicas empleadas en el lenguaje de un arte, de una ciencia, de un oficio, etc.
tveuclgnaicriismo
Lenguaje especial utilizado originalmente
con propósitos crípticos por determinados grupos, que a veces se extiende al uso general.
PONTE A PRUEBA
Mazo injusto
Por motivos personales —convivo con dos nativas digitales en distintas fases de la edad del pavo— moro en un laboratorio lingüístico, un vivero de neologismos, una incubadora de palabros, un festival de patadas al dic­
1
cionario por boca, móvil y wasap . Así que, por mucho que una trate de limpiar, fijar y dar esplendor a su vocabulario —el suyo y el mío— a veces me pillan baja de defensas y sucumbo a sus virus para su bochorno abso­ luto. En una de esas concesiones de gallina clueca a sus polluelas, sometí el catálogo de novedades 2017/2018 del Diccionario de la Lengua Española al veredicto de mis asesoras del español de la calle y fue unánime: «¿En
15
dialecto idiolecto jerga
pronombre relativo pronombre relativo
Las lenguas y sus hablantes 309
lo elevó a categoría de mantra personal [LÍNEA 21]
que se te ven por encima de los talones pronombre relativo [LÍNEA 30]
286
287
Luz Sánchez-Mellado (Alicante, 1966) es periodista y escritora. Colaboradora en El País y otros me- dios. Durante las tres décadas que ha ejercido como periodista, ha escrito los libros Ciudadano Cortés (2009) y Estereotipas (2012).
Se referían concretamente mis herederas, nueves y dieces en las notas del último trimestre, aunque esté mal señalarlo, al imperdonable olvido de los príncipes de las letras al no incluir en su selección al gran comodín de su limitado pero escogido léxico. «¿O sea, que aceptan por primera vez mon- tón como sinónimo de mucho, que no lo dice ni Peter, y no incluyen mazo, que lo dice toda la peña?», argumentaron escandalizadas. Confieso que se me cayó la baba. Porque, a ver, que dirían ellas, líbreme Cervantes de enmendarles la plana a los vigilantes del idioma, pero mazo, como alter­ nativa coloquial a mucho ya era viejo y molaba ídem cuando Camilo Sesto lo elevó a categoría de mantra en su temazo homónimo del año 2002 antes dbreaTdweitpteler.nPoodrecriecrthoo, qeuneeml Doliacrc,icoonmaroiosidneósndiemnodsegsuasbtearcunánhduoev.o¿,Heasbpralsae­ visto tamaña asimetría?
Por lo demás, nada que objetar a las nuevas palabras consagradas por los apóstoles de la docta casa, con algún que otro caso de flagrante favoritis­ mo, por no decir buenismo3 del bueno, ahora que ya se puede escribir sin ceunrtsrievalo. sAmsí,áes lmvocdaebrnloospodsetul rpeou,eqbuloe, neonttreanednráeml Oáslidmepuonalutsitermo pdoe quusoe pinquis, esos patucos horrorosos que se te ven por encima de los talones te los pongas como te los pongas, y que ya eran denominados de tal guisa por mi señora madre antes de que a la que escribe le salieran las muelas. Para postureo, con perdón, el de los excelentísimos. De acuerdo que en el Vaticano la unidad de tiempo es el siglo y en Twitter el minuto, pero digo yo que, para evitar mazo injusticias, no estaría de más establecer un término medio. Y chapo4, que estamos en finde. Ay, no, que chapar y finde aún son anatemas.
LUZ SÁNCHEZ-MELLADO, El País (23/12/2017). 1 La palabra wasap no aparece todavía en el Diccionario de la Lengua Española (DLE).
2 El Diccionario de la Lengua Española (DLE) todavía no recoge la palabra mazo, con el sentido
y la función con las que aparece en este texto.
3 El término buenismo se incorporó en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) en 2017, poco antes de la publicación de este artículo, de ahí que la autora afirme que ya no debe escribirse en letra cursiva.
4 La palabra chapar con el sentido de ‘cerrar’, que es el que tiene en el texto, no aparece en el Diccionario de la Lengua Española (DLE).
Elige la opción correcta:
a ¿Estamos locos o qué nos pasa? [LÍNEA 10] O. coordinada adversativa
O. coordinada disyuntiva
b ...qOu.eSnuobl.oddeicrelantiivPoe,teCrN. [LÍNEA 16]
O. Sub. de relativo, CC
310
311
1
5
10
15
20
25
30
35
1
2
3
4
5
6
7
Escribe en tercera persona del singular el primer párrafo del texto.
Sintetiza el contenido del texto utilizando, como máximo, 50 palabras.
Escribe un sinónimo contextual para cada una de estas palabras:
moro • sucumbo • veredicto • unánime • comodín
docta • talones • chapo • anatemas
Explica el significado de estas expresiones del texto. Puedes consultar el significado las palabras subrayadas en el Diccionario de la Lengua (DLE):
• edad del pavo* [LÍNEA 2]
• pbajtadaesdaelfdeincscaiosn[aLÍrNioEA[L6Í]NEA 3]
• el español de la calle [LÍNEA 9]
• se me cayó la baba* [LÍNEA 18]
• de tal guisa* [LÍNEA 31]
Localiza en el texto los referentes completos de estos pronombres y anótalos a continuación:
8
9
10
Elige la opción correcta:
a b c d e
que no lo dice ni Peter
[LÍNEA 16]
que lo dice toda la peña
[eLnÍNmEeAn1d7]arles la plana pronombre personal [LÍNEA 19]
c d e f
... como te los pongas. [LÍNEA 31] O. Sub. de relativo, CN
O. Sub. de relativo, CC
[...LÍNqEuAe3a2]la que escribe le salieran las muelas. O. Sub. sustantiva, CNAdv
... la que escribe [LÍNEA 32]
O. Sub. de relativo, sujeto
O. Sub. sustantiva, sujeto
... que estamos en finde [LÍNEA 36] O. Sub. adverbial de causa (CC) O. Sub. sustantiva, CD
Localiza en el texto palabras y expresiones propias de las jergas. Anótalas y comenta el significado de cada una de ellas.
Comenta el origen de estas palabas y cómo se han incorporado al castellano:
wasap • móvil • molar • buenismo postureo • pinquis • chapar • finde
Eesnctriabdeaus,nednitárleogdo,sdperesnotnreasejóisveyndeieszo una persona joven y una de mediana edad. Los jdóevelanejesrgdaebjuenveunsial rquaelgtuúncaosnpoazlcabsaos uptriolipcieass habitualmente.
pronombre
161
   3   4   5   6   7